A lo largo de su historia, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil ha buscado crear espacios, tender puentes, exponer y dialogar acerca de los temas que giran en torno a la lectura y la literatura infantil y juvenil, pues reconoce su importancia en el desarrollo de niños y jóvenes.
Este año, en el marco de la FILIJ, el objetivo del XIV Seminario Internacional de Fomento a la Lectura 2009 consiste en crear un entorno en donde los asistentes conozcan, analicen, comprendan y retomen la importancia que puede sugerir la lectura de literatura en las relaciones sociales y emocionales de niños y adultos por igual, pues esta actividad es una fuente de crecimiento, una experiencia estética, cultural, lúdica y formativa. Es decir, la lectura de literatura se reconoce como un momento de encuentro, diálogo y construcción en el desarrollo de niños y adultos, entre ellos y con su comunidad.
El tema resulta primordial desde diversos puntos de vista: a nivel personal, porque la literatura ofrece a niños y adultos la posibilidad de acercarse al lenguaje; es el medio artístico que permite expresar con palabras, en forma bella y precisa, emociones, sensaciones y situaciones. Al leer literatura, el niño se ve cautivado en mente y espíritu, y la narración le permite comprender lo que se describe en el texto, a la vez que le da herramientas para asociar lo leído con las experiencias de su propia realidad.
A través de un lenguaje no siempre coloquial, con palabras nuevas y estructuras del idioma que son distintas a las de todos los días, la lectura de textos literarios capta la atención de los niños. Al ser así estimulados, los pequeños aumentan su vocabulario, adquieren mayor fluidez en el lenguaje, enfrentan mejor diversas circunstancias, además de que incrementan sus destrezas y habilidades del pensamiento.
Cuando un adulto y un niño leen juntos, a nivel social se crea un “momento y un espacio” muy especiales en que ambos comparten experiencias. El encantamiento que puede producirse se traduce en una relación de más afecto y confianza. Al disfrutar juntos de una experiencia común, el niño y el adulto crean una complicidad emocional que se traduce en lazos afectivos más estrechos que favorecen una mejor interacción social. Cuando las personas se sientan juntas, escuchan y son escuchadas, se establece un vínculo de cercanía. Eso mismo ocurre cuando un adulto y un niño comparten la experiencia de la lectura.
Y es a través de la lectura que ambos descubren mundos que no siempre les son familiares. Resulta de gran valor compartir la intriga y la fascinación de nuevas situaciones, pues, mientras se da el acto de la lectura en común, se involucran conocimientos y afecto; se establece un diálogo, un momento de cariño y de atención.
La publicación que el lector tiene en sus manos surgió con la esperanza de prolongar las experiencias de los asistentes a este XIV Seminario Internacional de Fomento a la Lectura 2009 más allá del momento inmediato del seminario. En este cuaderno confluyen ponentes, moderadores y editores para prolongar el diálogo. Ojalá que estas páginas resulten de utilidad para promotores culturales, maestros, bibliotecarios, padres de familia y público en general, en su incesante labor de promover la búsqueda de significados a través de la lectura.
Dirección de Publicaciones-CONACULTA
Noviembre de 2009.
jueves, 29 de abril de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
Semblanza Moderadores 2009.

Álvaro Enrigue.
Nació en Guadalajara Jalisco, en 1969. Narrador, escritor, editor y crítico. Ha colaborado en revistas y periódicos de México y España. Obtuvo el Premio Joaquín Mortiz para Primera Novela 1996 por La muerte de un instalador. Ha publicado Virtudes capitales (1998); El cenemterio de sillas (2002); Hipotermia (2005); y Vidas perpendiculares (2008).
Laura Guerrero.
Mexicana, licenciada en Literatura Latinoamericana, maestra y doctora en Letras Modernas. Coordinadora del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Iberoamericana. Ha organizado eventos nacionales e internacionales, entre otros, las dos emisiones del Encuentro internacional de literatura infantil y juvenil en el año 2000 y 2003. Actualmente es coorganizadora del VI Congreso Internacional analij-iberoamérica y es Coordinadora de la Sección analij-iberoamérica. Entre los artículos publicados sobre la lij se encuentran los siguientes títulos: “Modalidades neo-subversivas de la narrativa infantil mexicana de las últimas décadas”, en la Revista de literatura mexicana contemporánea y “Retos de la promoción en el nuevo milenio” en la revista Interpretextos.

Irene de Hoyos Parra.
Mexicana, licenciada en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, diplomada en Literatura Infantil y Filosofía para niños por la Universidad Iberoamericana y diplomada en Desarrollo Psicológico Infantil, por el Centro de Estudios de Desarrollo Infantil (cedi). En 1991 participó en la creación de una biblioteca escolar en el Municipio de Ocoyoacac, Estado de México, y desde entonces, trabaja en el campo de la lectura y los libros. Ha participado en diversos proyectos en el Bunko Papalote, A.C. en Xalapa, Ver. Es coautora del libro Bunko Papalote y las Peripecias con la Lectura, publicado por el Instituto Veracruzano de la Cultura (ivec).
Miriam Martínez.
Mexicana, licenciada en Lengua y Literatura modernas inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es la Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Se ha desempeñado como editora en Grijalbo y Random House Mondadori. Entre 2004 y 2009 tuvo a su cargo la edición de obras para niños y jóvenes en el Fondo de Cultura Económica.

Sofía Ramírez.
Licenciada en Literatura Latinoamericana por la Universidad Iberoamericana y especialista en Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona y el Banco del Libro de Venezuela. Fue asistente de investigación de la doctora Laura Guerrero Guadarrama en un proyecto de literatura infantil auspiciado por el conacyt. En la Universidad Iberoamericana, ha impartido los cursos de la Introducción a la Literatura e Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil, entre otros. Ha publicado algunos textos sobre libros para niños en revistas especializadas. Fue editora de libros infantiles y juveniles en Ediciones sm y actualmente colabora, en esta misma editorial, en un proyecto de redición de novelas clásicas mexicanas para jóvenes lectores.

Alicia Rosas.
Mexicana, licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido maestra, traductora y editora. Comenzó su labor en el mundo editorial en los últimos años del milenio pasado y hace seis años entró de lleno en la literatura para niños y jóvenes. Actualmente es editora en Alfaguara infantil y juvenil.
Patricia Van Rhijn.
Editora de libros para niños. En 1980 fundó la editorial cidcli con el objeto de publicar los libros para niños y jóvenes de autores mexicanos. Desde esta casa editorial ha desarrollado diferentes proyectos que han resultado en un catálogo de más de cien títulos, los cuales han recibido importantes reconocimientos en México y en el extranjero. Muchos de sus libros han sido seleccionados para las colecciones que se encuentran en la biblioteca de aulas de las escuelas mexicanas. Autora de: El niño maicero y El niño panadero y Cuentos de animales fantáticos para niños

Socorro Venegas.
Nació en San Luis Potosí, en 1972. Licenciada en Comunicación Social y Maestra en Literatura, estudió el posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural. Ha sido becaria del fonca y del Centro Mexicano de Escritores, y escritora residente en el Writers Room de Nueva York. Fue coordinadora en Morelos del Programa Nacional Salas de Lectura. Se desempeñó como Coordinadora Nacional del Programa Salas de Lectura del conaculta y actualmente es Directora General Adjunta de Fomento de la Lectura y el Libro de la Dirección General de Publicaciones. Autora de los libros de cuentos La risa de las azucenas, La muerte más blanca, Todas las islas (Premio Nacional de Cuento “Benemérito de América” 2002) y de la novela La noche será negra y blanca.
martes, 27 de abril de 2010
Semblanza Ponentes 2009.

Flor Aguilera.
Nació en la Ciudad de México. Poeta, narradora y traductora. Licenciada en periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y maestra en Relaciones Internacionales. Ha colaborado en revistas y diarios como El puro cuento, Chilango, Life and Style, Origina y Tierra adentro. En el 2006 obtuvo la beca de residencias del fonca en el área de poesía (Montreal). Entre su obra se encuentran los títulos: Diario de un ostión (2005), Mi vida de rubia (2002) y Buto, Tinta Nueva (2008).

María Edith Bernáldez Reyes.
Mexicana, licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana y maestra en Educación por la Universidad ymca. Dispone de una amplia experiencia en diversas esferas educativas, como atestigua su paso como directora de Formación Académica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica; directora general de la Fundación para la Cultura del Maestro Mexicano; y líder de Proyectos del Sector Educativo del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ilce). En la actualidad es Directora General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública de México.

Graciela Bialet.
Nació en Córdoba, Argentina. Escritora, comunicadora social, licenciada en Educación y Máster en promoción de la lectura y la literatura infantil. Ha coordinado programas provinciales y regionales de promoción de la lectura durante las últimas dos décadas. Creó y coordinó entre 1993/2007 el programa “Volver a Leer” del Ministerio de Educación de Córdoba, que recibiera el reconocimiento de la oei (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en 2005 y el Premio “Pregonero Institucional” 2007. Entre sus libros más difundidos se encuentra: Gigante (2009), San Farrancho y otros cuentos (2009), Si tu signo no es Cáncer (2004) y El jamón del sánguche (2009).

Mercedes Calvo.
Nació en Saltillo, Uruguay en 1949. Maestra de niños de primaria desde 1971 dando especial valoración al desarrollo del lenguaje poético, tanto redactando y llevando a cabo proyectos como realizando publicaciones de trabajos de los niños. Desde 1977 se desempeñó, además, en Educación para Adultos, y desde 1999 como Maestra Correctora del Dpto. de Publicaciones e Impresiones del Consejo de Educación Primera. Ganadora del “Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños” en 2008 con su primer libro publicado Los espejos de Anaclara, certámen literario que convoca f,l,m (Fundación para las Letras Mexicanas A.C.).

Alma Carrasco.
Nació en Oaxaca y actualmente radica en Puebla. Psicóloga, profesora e investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Presidenta de la organización de la sociedad civil: Consejo Puebla de Lectura A.C., Filial de ira (International Reading Association). Desde el Consejo Puebla de Lectura, impulsa múltiples proyectos de encuentros entre libros y estudiantes. Entre sus obras destacan libros que abordan artículos sobre estrategias de lectura. Algunos artículos suyos han aparecido en la Revista de Investigación Educativa. Autora de La lectura desde el currículo de educación básica y media superior en México.

Christian-Del Mundo Coxca.
Nació en Xalapa, Veracruz en 1981. Licenciada en Educación Especial en el área de Audición y Lenguaje por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Maestra de Comunicación en escuelas de nivel preescolar y primaria. Tiene varios escritos sobre el tema de la lectura (aún no publicados) como “Leyendo y Creciendo” y “El Taller de Lectura de Bunko Papalote, A.C., como estrategia para promover el ambiente inclusivo en las aulas de educación primaria”.

Nikki Gamble.
Inglesa, Maestra en Lengua y Literatura en Educación por la Universidad de Londres. Ha impartido materias de literatura y cursos literatura infantil a estudiantes universitarios y de posgrado en Anglia Polytechnic University. Actualmente es directora del programa “Write Away UK” y consultor asociado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Es directora del Congreso Mundial de ibby 2012. Entre sus libros se encuentran: Family Fictions (2001), Exploring Children’s Literatura (2008) y Writers Secrets (2008).

Nuria Gómez Benet.
Nació en la ciudad de México en 1959. Escritora, pedagoga, biblioterapéuta y guinista de radio y televisión . Entre otros premios ha obtenido el Premio al Mejor Programa Didáctico, otorgado por la Asociación Mexicana de Periodistas de Radio y Televisión por la serie radiofónica infantil De puntitas, el XII Premio “filij de Cuento para niños” por Julieta, la de 4 y el primer lugar del “Concurso de Guiones Coreográficos de Ballet para Niños” por La Suite del Toro, creado en coautoría con la Maestra Emmanuelle Lecomte. Algunos de sus títulos son: Pepenar Palabra (1992), Rafa, el niño invisible (1998) y Don Guillermo del Guiñapo (2006).

Rigoberto González.
Mexicano, licenciado en Antropología Social de la Educación por la Universidad Autónoma Metropolitana y Maestro en Ciencias de la Educación por el Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (die-cinvestav-ipn). Cursó un diplomado en fomento de la lectura y producción de textos para la educación básica en la Universidad Pedagógica Nacional (upn). Asesor de la especialización de La Enseñanza del Español en Educación Básica. upn -Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (ieepo). Ha organizado encuentros nacionales y estatales de profesores sobre el fomento de la lectura en educación básica.

Antonio Granados.
Nació en Huitzilac, Morelos en 1958. Escritor y promotor de la cultura para niños . Ha trabajado en el área de investigación del Consejo Nacional de Fomento Educativo (conafe) de México recorriendo las comunidades rurales de su país. Su trabajo se ha centrado en el rescate de la música y tradiciones orales mexicanas; las utiliza como fuente primaria en algunas de sus obras. Ha obtenido varios reconocimientos como el premio “Tiempo de Niños” en 1984 con su libro ¿Te canto un cuento? y el “Miscaltia” que en 1994 se le otorgó en la fil de Guadalajara como reconocimiento a su trayectoria autor de literatura infantil. Algunos de sus títulos son: ¿Te canto un cuento? (1985), El rey que se equivocó de cuento (1995) y Este era un lápiz (2002).

Gabriel Janer Manila.
Nació en Algaida, Mallorca en 1940. Es licenciado en Letras y doctor en Pedagogía por la Universidad de Barcelona, catedrático de Antropología de la Educación en la Universidad de les Illes Balears y escritor. Obtuvo el premio “Ciutat de Palma” por la novela L’Abisme. Por el valor de su obra literaria, ha sido nominado en dos ocasiones como candidato español al Premio Internacional de Literatura Infantil y Juvenil «Hans Christian Andersen». Entre los títulos de su obra de literatura infantil se encuentran: El rey Gaspar ( 1975), El terror de la nit (1995) y Samba per a un menino da rua(2000). Su obra ha sido traducida al alemán, castellano, inglés, holandés, euskera, gallego, ruso, italiano y francés.

Nació en la Ciudad de México. Poeta, narradora y traductora. Licenciada en periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y maestra en Relaciones Internacionales. Ha colaborado en revistas y diarios como El puro cuento, Chilango, Life and Style, Origina y Tierra adentro. En el 2006 obtuvo la beca de residencias del fonca en el área de poesía (Montreal). Entre su obra se encuentran los títulos: Diario de un ostión (2005), Mi vida de rubia (2002) y Buto, Tinta Nueva (2008).
María Edith Bernáldez Reyes.
Mexicana, licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana y maestra en Educación por la Universidad ymca. Dispone de una amplia experiencia en diversas esferas educativas, como atestigua su paso como directora de Formación Académica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica; directora general de la Fundación para la Cultura del Maestro Mexicano; y líder de Proyectos del Sector Educativo del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ilce). En la actualidad es Directora General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública de México.
Graciela Bialet.
Nació en Córdoba, Argentina. Escritora, comunicadora social, licenciada en Educación y Máster en promoción de la lectura y la literatura infantil. Ha coordinado programas provinciales y regionales de promoción de la lectura durante las últimas dos décadas. Creó y coordinó entre 1993/2007 el programa “Volver a Leer” del Ministerio de Educación de Córdoba, que recibiera el reconocimiento de la oei (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en 2005 y el Premio “Pregonero Institucional” 2007. Entre sus libros más difundidos se encuentra: Gigante (2009), San Farrancho y otros cuentos (2009), Si tu signo no es Cáncer (2004) y El jamón del sánguche (2009).
Mercedes Calvo.
Nació en Saltillo, Uruguay en 1949. Maestra de niños de primaria desde 1971 dando especial valoración al desarrollo del lenguaje poético, tanto redactando y llevando a cabo proyectos como realizando publicaciones de trabajos de los niños. Desde 1977 se desempeñó, además, en Educación para Adultos, y desde 1999 como Maestra Correctora del Dpto. de Publicaciones e Impresiones del Consejo de Educación Primera. Ganadora del “Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños” en 2008 con su primer libro publicado Los espejos de Anaclara, certámen literario que convoca f,l,m (Fundación para las Letras Mexicanas A.C.).
Alma Carrasco.
Nació en Oaxaca y actualmente radica en Puebla. Psicóloga, profesora e investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Presidenta de la organización de la sociedad civil: Consejo Puebla de Lectura A.C., Filial de ira (International Reading Association). Desde el Consejo Puebla de Lectura, impulsa múltiples proyectos de encuentros entre libros y estudiantes. Entre sus obras destacan libros que abordan artículos sobre estrategias de lectura. Algunos artículos suyos han aparecido en la Revista de Investigación Educativa. Autora de La lectura desde el currículo de educación básica y media superior en México.
Christian-Del Mundo Coxca.
Nació en Xalapa, Veracruz en 1981. Licenciada en Educación Especial en el área de Audición y Lenguaje por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Maestra de Comunicación en escuelas de nivel preescolar y primaria. Tiene varios escritos sobre el tema de la lectura (aún no publicados) como “Leyendo y Creciendo” y “El Taller de Lectura de Bunko Papalote, A.C., como estrategia para promover el ambiente inclusivo en las aulas de educación primaria”.
Nikki Gamble.
Inglesa, Maestra en Lengua y Literatura en Educación por la Universidad de Londres. Ha impartido materias de literatura y cursos literatura infantil a estudiantes universitarios y de posgrado en Anglia Polytechnic University. Actualmente es directora del programa “Write Away UK” y consultor asociado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Es directora del Congreso Mundial de ibby 2012. Entre sus libros se encuentran: Family Fictions (2001), Exploring Children’s Literatura (2008) y Writers Secrets (2008).

Nuria Gómez Benet.
Nació en la ciudad de México en 1959. Escritora, pedagoga, biblioterapéuta y guinista de radio y televisión . Entre otros premios ha obtenido el Premio al Mejor Programa Didáctico, otorgado por la Asociación Mexicana de Periodistas de Radio y Televisión por la serie radiofónica infantil De puntitas, el XII Premio “filij de Cuento para niños” por Julieta, la de 4 y el primer lugar del “Concurso de Guiones Coreográficos de Ballet para Niños” por La Suite del Toro, creado en coautoría con la Maestra Emmanuelle Lecomte. Algunos de sus títulos son: Pepenar Palabra (1992), Rafa, el niño invisible (1998) y Don Guillermo del Guiñapo (2006).

Rigoberto González.
Mexicano, licenciado en Antropología Social de la Educación por la Universidad Autónoma Metropolitana y Maestro en Ciencias de la Educación por el Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (die-cinvestav-ipn). Cursó un diplomado en fomento de la lectura y producción de textos para la educación básica en la Universidad Pedagógica Nacional (upn). Asesor de la especialización de La Enseñanza del Español en Educación Básica. upn -Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (ieepo). Ha organizado encuentros nacionales y estatales de profesores sobre el fomento de la lectura en educación básica.

Antonio Granados.
Nació en Huitzilac, Morelos en 1958. Escritor y promotor de la cultura para niños . Ha trabajado en el área de investigación del Consejo Nacional de Fomento Educativo (conafe) de México recorriendo las comunidades rurales de su país. Su trabajo se ha centrado en el rescate de la música y tradiciones orales mexicanas; las utiliza como fuente primaria en algunas de sus obras. Ha obtenido varios reconocimientos como el premio “Tiempo de Niños” en 1984 con su libro ¿Te canto un cuento? y el “Miscaltia” que en 1994 se le otorgó en la fil de Guadalajara como reconocimiento a su trayectoria autor de literatura infantil. Algunos de sus títulos son: ¿Te canto un cuento? (1985), El rey que se equivocó de cuento (1995) y Este era un lápiz (2002).
Gabriel Janer Manila.
Nació en Algaida, Mallorca en 1940. Es licenciado en Letras y doctor en Pedagogía por la Universidad de Barcelona, catedrático de Antropología de la Educación en la Universidad de les Illes Balears y escritor. Obtuvo el premio “Ciutat de Palma” por la novela L’Abisme. Por el valor de su obra literaria, ha sido nominado en dos ocasiones como candidato español al Premio Internacional de Literatura Infantil y Juvenil «Hans Christian Andersen». Entre los títulos de su obra de literatura infantil se encuentran: El rey Gaspar ( 1975), El terror de la nit (1995) y Samba per a un menino da rua(2000). Su obra ha sido traducida al alemán, castellano, inglés, holandés, euskera, gallego, ruso, italiano y francés.

Aída Jiménez.
Nació en la ciudad de México en 1966. Licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en Investigación Educativa del Instituto de Investigaciones Educativas de la Universidad Veracruzana. Ha participado como ponente, en diversos foros y actividades académicas. Es fundadora del proyecto independiente “Biblioteca Infantil y Juvenil Bunko Papalote”, centro que funciona como biblioteca y espacio de investigación. Coautora del libro Bunko Papalote y las peripecias con la lectura publicado por el Instituto Veracruzano de la Cultura (ivec).
Ana María Maqueo y Uriarte.
Nació en Tehuacán, Puebla en 1938. Doctora en Lingüística por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por 50 años se ha dedicado a la enseñanza del español, como lengua extranjera y como lengua materna, en México y en Estados Unidos. Asesora de programas bilingües en Estados Unidos. Sus publicaciones constan en textos de español para estudiantes extranjeros, textos de Lengua y Literatura para secundaria y preparatoria. Su obra más reciente es Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica.

David Monay.
Nació en Ameca, Jalisco en 1941. Promotor cultural y de fomento a la lectura. Fundador y director del “Centro Cultural Nana Chela”, casa de cultura de barrio, independiente. Integrante del Programa de “Lecturas Vivas”. Coordinador de la primera sala de lectura en el Estado de Baja California. Algunos de sus títulos publicados son: Los Niños Tienen la Palabra, El Tesoro de Churomo, La Rumorosa, donde las piedras nos miran y Abueluna y las brujas que ayudaron a niñaboba.

Norma Muñoz Ledo.
Nació en la ciudad de México en 1967. Licenciada en pedagogía por la Universidad Panamericana y maestra en Literatura Infantil por la Universidad de Warwick, Inglaterra. Ha participado en algunos proyectos de investigación de lo que significa escribir para niños y jóvenes, con la sección mexicana ibby y con la Universidad Iberoamericana. Además de novela y cuento, ha escrito guiones para los programas de Bizbirije y Azul, mi gran amigo y del mediometraje cinematográfico “El diente de Daniela” para la serie Camino a casa. Entre otros títulos, ha publicado los libros Mamá Tlacuache, ¡Cállate, perrito!, Fernanda y el genio y Los cuentos de la casa del árbol.

Claudia Rodríguez.
Nació en Bogotá, Colombia. Especializada en el área de lenguaje y en los procesos de lectura y escritura en todos los niveles de desarrollo. Coordinadora editorial y autora de textos escolares y material pedagógico para docentes, de reseñas de libros y de artículos sobre la lectura. Diseña y ejecuta proyectos y programas de lectura y escritura con diversas comunidades. Actualmente es Subdirectora de Formación y Divulgación de fundalectura, La Fundación para el Fomento de la Lectura, organización privada con el propósito de hacer de Colombia un país de lectores.

Daney Salazar.
Mexicano, licenciado en pedagogía por el Instituto de Estudios Superiores del Golfo de México, Oaxaca y Maestro en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios, Puebla. Diplomado en fomento de la lectura y producción de textos para la educación básica. Universidad Pedagógica Nacional (upn). Catedrático en la materia: Historia de la Educación en México en el Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca. Asesor pedagógico en el Departamento de Atención Educativa a Migrantes.

Vicente Quirarte.
Nació en la Ciudad de México en 1954. Es investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Ha publicado libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro. Sus líneas de trabajo académico incluyen estudios de poesía mexicana como Peces del aire altísimo e Invitación a Gilberto Owen; la relación entre Historia y Literatura, como en Vergüenza de los héroes; la literatura fantástica, en títulos como Sintaxis del vampiro y Del monstruo considerado como una de las bellas artes; la anatomía de la urbe, en Enseres para sobrevivir en la ciudad y Elogio de la calle.
Nació en la ciudad de México en 1966. Licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en Investigación Educativa del Instituto de Investigaciones Educativas de la Universidad Veracruzana. Ha participado como ponente, en diversos foros y actividades académicas. Es fundadora del proyecto independiente “Biblioteca Infantil y Juvenil Bunko Papalote”, centro que funciona como biblioteca y espacio de investigación. Coautora del libro Bunko Papalote y las peripecias con la lectura publicado por el Instituto Veracruzano de la Cultura (ivec).
Ana María Maqueo y Uriarte.
Nació en Tehuacán, Puebla en 1938. Doctora en Lingüística por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por 50 años se ha dedicado a la enseñanza del español, como lengua extranjera y como lengua materna, en México y en Estados Unidos. Asesora de programas bilingües en Estados Unidos. Sus publicaciones constan en textos de español para estudiantes extranjeros, textos de Lengua y Literatura para secundaria y preparatoria. Su obra más reciente es Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica.

David Monay.
Nació en Ameca, Jalisco en 1941. Promotor cultural y de fomento a la lectura. Fundador y director del “Centro Cultural Nana Chela”, casa de cultura de barrio, independiente. Integrante del Programa de “Lecturas Vivas”. Coordinador de la primera sala de lectura en el Estado de Baja California. Algunos de sus títulos publicados son: Los Niños Tienen la Palabra, El Tesoro de Churomo, La Rumorosa, donde las piedras nos miran y Abueluna y las brujas que ayudaron a niñaboba.
Norma Muñoz Ledo.
Nació en la ciudad de México en 1967. Licenciada en pedagogía por la Universidad Panamericana y maestra en Literatura Infantil por la Universidad de Warwick, Inglaterra. Ha participado en algunos proyectos de investigación de lo que significa escribir para niños y jóvenes, con la sección mexicana ibby y con la Universidad Iberoamericana. Además de novela y cuento, ha escrito guiones para los programas de Bizbirije y Azul, mi gran amigo y del mediometraje cinematográfico “El diente de Daniela” para la serie Camino a casa. Entre otros títulos, ha publicado los libros Mamá Tlacuache, ¡Cállate, perrito!, Fernanda y el genio y Los cuentos de la casa del árbol.

Claudia Rodríguez.
Nació en Bogotá, Colombia. Especializada en el área de lenguaje y en los procesos de lectura y escritura en todos los niveles de desarrollo. Coordinadora editorial y autora de textos escolares y material pedagógico para docentes, de reseñas de libros y de artículos sobre la lectura. Diseña y ejecuta proyectos y programas de lectura y escritura con diversas comunidades. Actualmente es Subdirectora de Formación y Divulgación de fundalectura, La Fundación para el Fomento de la Lectura, organización privada con el propósito de hacer de Colombia un país de lectores.

Daney Salazar.
Mexicano, licenciado en pedagogía por el Instituto de Estudios Superiores del Golfo de México, Oaxaca y Maestro en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios, Puebla. Diplomado en fomento de la lectura y producción de textos para la educación básica. Universidad Pedagógica Nacional (upn). Catedrático en la materia: Historia de la Educación en México en el Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca. Asesor pedagógico en el Departamento de Atención Educativa a Migrantes.
Vicente Quirarte.
Nació en la Ciudad de México en 1954. Es investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Ha publicado libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro. Sus líneas de trabajo académico incluyen estudios de poesía mexicana como Peces del aire altísimo e Invitación a Gilberto Owen; la relación entre Historia y Literatura, como en Vergüenza de los héroes; la literatura fantástica, en títulos como Sintaxis del vampiro y Del monstruo considerado como una de las bellas artes; la anatomía de la urbe, en Enseres para sobrevivir en la ciudad y Elogio de la calle.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)